Fenómenos astronómicos del año: Lluvias de estrellas, Eclipses, Superlunas. Las perseidas: 12 agosto

 

Como sabéis, cuando hablo de estos acontecimientos, estoy queriéndome referir a esos casos en que uno o más cuerpos celestes presentan un comportamiento excepcional.

En la mayoría de los casos, esto se deja ver en el planeta Tierra.

Pero además, esos cambios planetarios producen unos efectos sobre nosotr@s, que encontraréis descritos en la Sección de Astrología (en las correspondientes predicciones astrológicas para cada uno de los signos del zodíaco). 

Así, en términos astronómicos, el año 2021, fue uno de los mejores. 

En los siguientes apartados de esta Sección, paso a describiros otra serie de fenómenos que pueden desarrollarse, es decir:

   1.Eclipses

   2. Lluvias de estrellas

   3. Superlunas

 

Lluvia de estrellas

Se trata del paso de meteoros por la atmósfera a una gran velocidad.

A continuación, os describiré las principales lluvias de estrellas que pueden verse desde la Tierra.

Dependiendo del lugar en el que os encontréis, sus fechas pueden variar. Tal es el caso de las Líridas, que pueden desarrollarse entre el 16 y el 25 de abril. Pero el 22 de ese mes, es el día que mejor pueden verse.

¡Seguro que pronto veremos alguna de ellas! 

Las principales lluvias son las siguientes:

-Cuadrántidas.

-Líridas.

-Eta acuáridas.

– Delta acuáridas.

– Perseidas.

– Dracónidas.

– Oriónidas.

-Táuridas del sur.

– Táuridas del norte.

– Leónidas.

-Gemínidas.

– Úrsidas.

Superlunas

Este fenómeno astronómico se da cuando la Luna está más cerca de lo normal a la Tierra, además de estar llena.

No obstante, no olvidemos, que más allá de tratarse de fenómenos astronómicos, estos cambios planetarios producen efectos sobre cada uno de los signos zodiacales.

Las Superlunas pueden producir algunos cambios en nuestro comportamiento.

Y es más, cada oscurecimiento que se dá en los astros celestiales, está llamado a producir cambios en nuestras vidas.

Muchas de las facetas que se podrán ver afectadas por esos movimientos cósmicos, las encontraréis descritas en las predicciones que en la Sección de Astrología doy para cada uno de vosotr@s.

Aunque tengo que deciros, que a veces, es muy difícil distinguir cuándo se está dando una luna llena y cuándo una Superluna. A veces, no es posible diferenciarlas demasiado. 

Desde nuestro planeta, nosotr@s podemos captar una Luna mucho más grande. Es decir, una ‘Superluna’ más brillante y que incluso podría tener un cambio de color, tirando a más rojizo.

Además, estos cambios en las Lunas, alteran las mareas, extremando sus subidas y bajadas.

Sin olvidar, que también es frecuente que se produzcan otros fenómenos en las personas, como los arrebatos pasionales; incluso, es sabido, que los perros aumentan su tendencia a aullar en las noches de Superlunas o de Luna Llena (quizá movidos por ese nerviosismo y alteración que la misma produce en nosotr@s).

Así, en el año 2021, se `pudieron visualizar hasta tres Superlunas  diferentes rosas.

– Sabíais que… la Superluna Rosa o de las flores del día 26 de mayo, se llamaba así porque en la década de los 30, el Almanaque de agricultores de Estados Unidos comenzó a publicar los nombres que los nativos americanos les daban a las lunas llenas que ocurren cada mes. Así, los pueblos que habitaban lo que hoy es el noreste de EE.UU. fueron los que bautizaron así a esta superluna. El motivo es que, al ser primavera en el hemisferio norte, las flores abundan en esta época del año. También se le llama luna de siembra de maíz o luna de leche.

¿Qué curioso, verdad?

Eclipses

Los eclipses. en general, tienden a sacar a la luz lo que hay detrás de una situación.

Pretenden que nos quede claro lo que el Cosmos quiere para nosotros. Aunque como ya hemos dicho en otro apartado, esto nos importa realmente, cuando examinamos los efectos de esos eclipses, en relación, por ejemplo, a lo que la Astrología va a dictarnos en función de los cambios que éstos generan en nuestro día a día. En función de nuestro signo zoodiacal, esos eclipses causarán uno u otro resultado.

Sus efectos suelen dejarse notar tanto un tiempo antes como un tiempo después al momento en que se producen, ya que ese polvo que desprende, tarda un tiempo en asentarse.

Ya hemos dicho en el apartado anterior, que el año 2021 fue uno de los mejores a nivel de dichos fenómenos. 

Sin embargo, 2022, también presentó algunos asombrosos eclipses.

Gemínidas

En nuestros cielos, las Gemínidas, representan la lluvia de estrellas más importante del mes de diciembre.

¿Pero por qué se llaman así?

Aunque su origen fue desconocido durante mucho tiempo, el punto principal en el que se originan es la constelación de Géminis. De ahí su nombre.

Cada año esta lluvia nos visita en el hemisferio norte del 4 al 17 de diciembre. 

Su momento cumbre será las noches del 14 y 15 de diciembre,  cuando vamos a observar el paso de cientos de meteoros por la vía láctea.

Sin embargo, por la fase lunar en la que podamos encontrarnos, cuando éstas adquieran su punto máximo, su visión puede ser bastante deficiente.

Una vez pasada la fase de Cuarto Creciente, la visión no va a ser tan clara como si hubiera correspondido a otra fase lunar.

Recordad también, que la ciudad no es el mejor lugar para verlas; pues, la contaminación y otros obstáculos hacen más difícil su visionado.

Pero, cabe la posibilidad de que veáis pasar alguna de ellas, y podáis pedirle que os conceda vuestro más íntimo deseo.

 

Por otro lado, supongo que muchas veces habéis oído decir, que si veíais pasar una estrella fugaz, teníais que pedir un deseo, porque se cumpliría. Y tengo que deciros, que en muchas ocasiones de las que tengo conocimiento, así ha sucedido. De pronto, en una noche de verano, ciertas amistades mías divisaron una de esas miles de estrellas que cruzan nuestra Galaxia. La suerte quiso que uno de esos astros se posara ante ellas, para así poder pedir ese deseo que hiciera realidad sus sueños. Fueron las elegidas para pedir esos deseos. Pero, dejadme explicaros, que vosotr@s también podéis serlo.

Yo misma, sin querer, he visto dos de ellas en dos momentos distintos. Curiosamente, no había planeado divisarlas. Una de ellas, cayó a mis pies. Así que pensé que sería alguna especie de chispa eléctrica; pero, claramente era un rastro de esa lluvia de estrellas que verano tras verano cruza nuestro firmamento.
Ya en la antigüedad se creía que cada estrella representaba
el alma de una persona; representaba a un recién nacido. Se decía que el astro caía en la tierra, en el lugar en el cual el niño nacería.
Y alguna otra tradición clásica divulgó en Europa, la creencia de que cuando vemos una estrella fugaz en el cielo, debemos pedir, sin pensarlo ni un segundo, un deseo que pueda cumplirse, ya que, si el deseo era formulado cuando la estrella iba cayendo, se cumpliría con seguridad.

Y es que, a lo largo de nuestra historia, al llegar el conocido momento del nacimiento de Jesús, los Reyes Magos constataron, que habían visto su estrella brillar en Oriente: así se nació la idea de que las estrellas fugaces indicaban un nacimiento. Y esa estrella de Oriente, es la que se dice que guía a nuestros Reyes Magos.

Para los cíngaros, el hecho de encontrar luz en la noche, aunque fuera tan breve, era una señal de buena suerte: la estrella facilitaba que los seres de las tinieblas se alejasen de sus lugares de estancia.
Ellos no pedían deseos, porque creían firmemente que las estrellas fugaces cumplirían de por sí los milagros que, a fuego lento, ellos tenían macerados en su mente.
Y es que, las personas siempre hemos trabajado por conseguir aquello que queremos. Pero, en ocasiones, esos deseos se cumplen gracias a los astros.

Así, os animo a que intentéis divisar en el cielo siete estrellas
durante siete de las noches que dure alguna de esas lluvias de meteoros.
Si sois capaces de verlas, es seguro que vuestros sueños se harán realidad.
Dependiendo del punto geográfico en el que os encontréis, no tenéis por qué tener tanta dificultad en verlas.
Las estrellas fugaces son, en realidad, meteoros que al entrar en la atmósfera terrestre se incendian por la fricción que produce su enorme velocidad, dejando una estela luminosa en el cielo nocturno. Así, las llamadas lluvias de Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo, aparecen cada año a mediados de agosto. Son meteoritos de la Constelación de Perseo; pequeños pedazos de un conocido cometa, acompañados de una gran cantidad de polvo en forma de nube. Cada año, la Tierra atraviesa esa nube por estas fechas. Y es cuando nosotr@s podemos ver las estrellas fugaces.
En determinadas partes de nuestro globo terráqueo, pueden verse de madrugada cientos de meteoros en forma de veloces ráfagas de luz.
Así es la historia de nuestras estrellas fugaces. 
 
Diario de Luna Llena Lunaciones: guía astrológica. Fechas para casarse y cortar el cabello Entendiendo el año 2023
View Comments
There are currently no comments.